OBRAS LITERARIAS


LOS MISERABLES - VÍCTOR HUGO



El protagonista Jean Valjean se escapa de la cárcel, donde cumplía prisión injustamente.
Valjean andaba desamparado, hasta que toca la puerta del Monseñor Charles Bienvenu Myriel, quien le da hospedaje en su casa por lo que Valjean no sospecha de quien se trata. A pesar del buen corazón de Myriel la hurta una media docena de cubiertos de plata, mientras el monseñor dormía.
Valjean abandona el aposento llevándose consigo lo robado. Para su desgracia Valjean es apresado por la policía cuando huía. La policía lo lleva ante la presencia del noble monseñor Myriel y este declara habérselos obsequiado. Valjean quedo impactado emocionalmente por esta acción tan noble.
Myriel le aconseja al fugitivo Valjean que se regenere y que siga el camino del bien. Luego se marcha despidiéndose del Monseñor. El incorregible Valjean, al día siguiente le roba dos frascos a Gervasillo, hacen que Jean Valjean empiece a tomar conciencia de la necesidad de su regeneración.
Valjean se cambia de nombre por el de señor Magdalena, y tras el invento de un sucedáneo del azabache se enriquece, fortuna que le sirve para ayudar a los más necesitados.
Admirado y querido por el pueblo, es obligado a aceptar el cargo de alcalde pero para su desgracia Valjean se encuentra con su perseguidor Javert, el inspector de policía y trata de recordar con sumo esfuerzo donde ha visto antes al respetado señor Magdalena.
Tiempo después, confunden a un campesino que se había robado una rama de manzana con Jean Valjean y luego de una lucha con su conciencia, decide confesar la verdad por lo que es detenido nuevamente.
Por aquellos días una humilde y sacrificada madre soltera llamada cantina, deja a su querida hija Cosette al cuidado de los posaderos Thenardier, antes de morir, el protagonista Jean Valjean se proponía proteger a la niña Cosette antes de ser condenado nuevamente, por lo que escapa d la cárcel, rescata a la huerfanita Cosette de la casa de los malvados hermanos thenardier y se van a Paris donde educa a la niña con su gran fortuna.
Luego se dan una serie de acciones:
La permanente huida de Jean Valjean, que lo hacen refugiarse en el convento donde Cosette se educaba y trabajaba como jardinero durante 5 largos años; el amor entre Mario de Pontmercy y Cosette; el rescate de Mario que Valjean realiza por las alcantarillas de Paris, huyendo de una barricada donde Mario fue herido y perdiera el conocimiento; el nuevo encuentro con Javert al salir de la alcantarilla y como Valjean salva al policía Javert, a quien los revolucionarios habían sentenciado a muerte; el suicido de Javert cuando decide no hacerlo prisionero, faltando así a lo que él consideraba su deber, en pago al bondadoso proceder de Jean Valjean; el matrimonio entre Cosette y Mario Pontmeccy, y la equivocación que sufre este, que le hace alejar a su esposa de que para ella fu un verdadero padre.
Finaliza con la descripción literaria de los últimos instantes de la vida agitada del buen hombre Valjean, rodeado del amor de Mario y Cosette.

Resultado de imagen para victor hugo frases


ANÁLISIS LITERARIO

AUTOR: Víctor  Marie Hugo (1802-1885).

NACIONALIDAD: Francia.

GÉNERO LITERARIO: Narrativa

ESPECIE LITERARIA: Novela.

MOVIMIENTO LITERARIO: Romanticismo 

FORMA DE COMPOSICIÓN: La obra está escrita en prosa narrativa es una novela romántica.

EL TEMA PRINCIPAL
Es describir al tiempo que condena, la injusticia social de Francia en el siglo XIX. Mostrarnos que las personas pueden rectificar sus errores y convertirse en entes de bien para la sociedad.

Resultado de imagen para los miserables

ESPACIO
a. Espacio Amplio o general El espacio amplio o general de esta obra esta especificado en Francia y otros países europeos del siglo XIX.
a. Espacio reducido o específico El espacio especifico o reducido esta ubicado en una ciudad llamada Vigau y allí es donde ocurren los hechos destacados en la obra. 

TIEMPO

a. Tiempo ambiental :En la obra se destaca la estación de verano
b. Tiempo Cronológico:  La obra esta situada cronológicamente en el siglo XIX en los años de 1815 al 1862.
c. Tiempo Histórico: El tiempo histórico de la obra esta ubicado durante las revoluciones de 1830 y 1848 durante la época modernista en el segundo Imperio de Luís Napoleón III.
d. Tiempo Gramatical: El tiempo gramatical de la obra esta expresado en tiempo pretérito o pasado. 

PERSONAJES PRINCIPALES: Los personajes principales o primarios que se destacaron en la obra son:
·         Jean Valjean: es un convicto rehabilitado, que dejo de hacer fechorías y se convirtió en un hombre de bien. Es una persona bondadosa, trabajadora, responsable y honesta. Tiene una gran capacidad de amar y es bastante solidario.
·         Cosette: Es una hermosa joven de 15 años con una abundante y larga cabellera, es de estatura media, de tez blanca y una cara de inocencia.
·         Marius: es un hombre liberal novio de Cosette, un joven estudiante cuyo fin era incentivar al pueblo en una revolución contra el Rey.
·         Javert: Un señor mayor, de fuerte temple, de tez blanca, tiene el pelo largo, es de alta estatura y fuerte

 PERSONAJES SECUNDARIOS


·       Fatine: madre de Cosette mujer que por situaciones ajenas a su voluntad se vuelve prostituta El Obispo y su sirvienta.

_____________________________________________________

OBRA LITERARIA "EL LAZARILLO DE TORMES"


El Lazarillo de Tormes es una obra clásica, que forma parte de la novela picaresca, género literario exclusivo de la literatura española. En este caso, el pícaro lo representa Lázaro de Tormes, un muchacho listo e ingenioso, y las vivencias que él tiene junto a sus diferentes y múltiples señores.

El presente trabajo lo hago con el propósito de realizar un análisis literario de la obra El Lazarillo de Tormes de autor desconocido (Anónimo).

El primer paso, como es obvio, consiste en la lectura de la obra. Para poder realizar el análisis, se debe extraer tanto los personajes principales como secundarios, teniendo en cuenta, la importancia dentro de la trama.

Se debe identificar el tiempo y el espacio en que se desarrollan los hechos, así como, la época en que vive el autor.

Espero que el lenguaje y el procedimiento utilizado sean de fácil entendimiento para las personas que tengan acceso a él.


Biografía del Autor 
Esta obra no ha sido adjudicada a ninguna persona, es por eso que se considera anónima, aunque a través de la historia, han surgido escritores que quieren acreditar la autoría del Lazarillo de Tormes.
Tal es el caso del Fray Juan de Ortega nacido en el año de 1605, quien tomó los hábitos de los Jerónimos den San Leonardo de Alba de Tormes., hecho éste, que podría tomarse como indicio a su favor, sumado al hecho, que en su poder se encontró una copia de la obra escrita por su puño y letra.
En época más moderna. A parece como candidato a este honor Diego Hurtado de Mendoza. Nacido en Granada en el año de 1503. Y como perteneciente a una buna clase social y con una posición económica opulenta, es educado en las armas y las letras. Si analizamos a este personaje, lo podemos colocar en los lugares y en la época en que se desarrolla la obra y si le sumamos su conocimiento en las letras, podría ser un excelente candidato para acreditarle la autoría de la obra. Tal es así, que en el año 2010, la estudiosa de escritos antiguos, Mercedes Argullo y Coba, encontró entre los documentos de Juan López Velasco, (quien corrigió los manuscritos del Lazarillo), escritos que hacen referencia al literato Diego Hurtado de Mendoza, como autor de la obra.

Resultado de imagen para el lazarillo de tormes

Análisis de los Personajes Principales

El Lazarillo: Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. Él iba de amo en amo para satisfacer su hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad, pudo tener una vida más estable.
El Ciego: Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a cómo obtener comida y a cómo conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le traía la felicidad que él buscaba: Comida.
El  clérigo: Segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es avaro e inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. Es inescrupuloso porque el ofrece a Lázaro comida que supuestamente había sido pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo lo en ciega de la realidad, razón por la cual él piensa que habían ratones en su casa comiéndole el pan.
El Escudero: El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época. Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da la sorpresa de que es todo lo contrario de lo que él pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro en vez de Lázaro depender del escudero. El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle. 
El fraile: Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le da a Lázaro su primer par de zapatos. El es un fraile corrupto ya que él es un fraile promiscuo. Las ansias de Lázaro en este momento no era por mujeres, sino por comida, lo que hace que Lázaro lo deje. Una vez más, Lázaro vuelve a mendigar por las calles. 
El buldero: Este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón por la cual Lázaro lo deja. Él fue el amo más falso e inescrupuloso de toda la novela.   Este representa la falsa religiosidad. El buldero vendía bulas solamente para lucrarse de las ganancias, y éste convencía a la gente para que las comprara. Era tan falso que llegó al punto de hacer un pacto con un alguacil para hacer un "drama" dónde el alguacil iba a fingir haberse muerto, y luego haber sido revivido milagrosamente por las bulas, y esto lo hacía el buldero para hacer creer la gente que las bulas hacían milagros. Lázaro lo deja porque éste no lo atendía mucho. 
El pintor: El pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este representa la clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo deja
El capellán: Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir unos beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro. Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez Lázaro obtuvo lo que necesitaba, dejó a su amo y a su oficio. 
El Alguacil: Octavo amo de Lázaro. El alguacil representaba la ley. Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que lo deja.
El Arcipreste de San Salvador: Noveno y último amo de Lázaro. Este le consigue una esposa a Lázaro. Representa la corrupción del clero ya que había cuentos sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipreste.

  Idea Central y Secundarias

La crítica a la sociedad: porque  el  lázaro  de Tormes hace la crítica a las diferentes clases sociales de aquella época y sobre todo a la iglesia. Muestra la miseria que había y cuenta como muchas gente para comer estaba en la calle pidiendo limosna  y como los hombres de la iglesia, decían por detrás, muchas gente hacia todo por comer.

Ideas Secundarias: 

La Falsa Religiosidad: Es una crítica hacia la iglesia. Se llega a la falsa religiosidad y corrupción de la iglesia  y lo vemos claramente  en el Buldero y el Alguacil 
El Honor: En la obra  se muestra el interés de las personas por poseer su  honor, Lázaro  no  podía subir de estatus social  porque no tenía el dinero  suficiente como para comprar un titulo 
La Avaricia: Se ve  claramente en el clérigo que deja sin comer y esconde  la comida de la misa. También, se refleja en la mayoría de los amos de lázaro  a unos menos que a los otros pero  todo   quieren lo mejor para ellos y a lázaro  le dan algo de comer  cuando les sobra  

Marco Histórico, Político y Social
Marco histórico
En la obra Lazarillo de Tormes se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta.
Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos.
Esta obra se remonta al siglo XVI, siglo en que España estaba en un momento de esplendor con el reinado de los reyes Carlos V y Felipe II. Durante estos reinados hubo una época muy optimista y en que la religión toma un segundo plano en cuanto a la literatura. Luego esta época optimista se transforma en una época pesimista ya que España pasaba por una crisis económica muy grande como resultado de la pobreza generada por las cruzadas o guerras santas en la cual los más desfavorecidos eran las grandes mayorías: campesinos, labradores, pequeños comerciantes y algunos miembros de la aristocracia venidos a menos, como el caso del escudero, que fue amo de Lázaro, esta época fue llamada renacimiento.
Marco político
Reinado de Felipe II. Cerrazón a todo lo europeo. Época de crecientes dificultades económicas y sociales.
Rebelión de los moriscos en las Alpujarras.
Comienza la rebelión en los países bajos.
Unión de España y Portugal.
Derrota de la armada invencible, que representa el fin de la Hegemonía Española.
Marco Cultural
Además de ser muy buena la obra, nos narra cómo era ese tiempo y nos da una idea que las personas eran muy pobres en conocimiento, pues también podemos apreciar las costumbres de la sociedad ibérica de la primera mitad del siglo XVI.

Resultado de imagen para el lazarillo de tormes

Resumen o Argumento de la Obra

Tratado primero

En este primer tratado se nos presenta a Lázaro, un muchacho de baja y vergonzosa clase. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.
Lázaro vivía en Salamanca con su madre, Antona Pérez. Esta se casó con un hombre negro y tuvo un hijo. La felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado.
Un día, siendo Lázaro mayor, su madre lo pone al servicio de un mendigo ciego, comenzando así su primera aventura, en la que, al igual que las demás, tiene que buscar la comida para poder saciar el hambre y sobrevivir.
Resultó que el ciego era muy avaro y tenía a Lázaro casi sin comer, por lo que recurre a todo tipo de trampas para comer y beber algo más de lo que éste le permitía.
La relación de ambos terminó una noche en la que llovía mucho. Lázaro engañó al ciego diciéndole que para cruzar un río tenía que saltar con todas sus fuerzas. Lázaro lo coloco delante de un poste y el ciego le obedeció, salto y se dio de frente contra el poste. Quedó inconsciente en el suelo y antes de que se recuperara, Lázaro ya se había ido.

Tratado segundo
Tras dejar al ciego, Lázaro comienza a mendigar y dio con un clérigo que necesitaba un ayudante para dar la misa, así que se quedó con él. Pero éste era muy avaro y lo trataba muy mal, sólo comía bien cuando iban a algún entierro. El clérigo tenía un cofre con comida bajo llave y Lázaro, un día, pidió hacer una copia a un cerrajero de la llave del cofre y así poder abrir el cofre donde su amo guardaba el pan. Lázaro se lo comía y ponía la excusa de que los ratones entraban por los agujeros del cofre. Al poco tiempo el clérigo puso trampas, pero como el pan seguía desapareciendo empezó a sospechar de una culebra que anteriormente había estado rondando por allí.
Lázaro, temiendo que le descubriese, cada noche se metía la llave en la boca, pero en una de ellas se le atravesó y empezó a silbar como una culebra. Su amo asustado pegó un garrotazo donde estaba el silbido, fue a por una luz y descubrió que le había dado a Lázaro en la cabeza y que este tenía la llave. Así que cuando se recuperó se fue de la casa.

Tratado tercero
Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con poco alumbrado. La casa carecía de muebles. Lázaro entonces se dio cuenta que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero porqué este estaba incapacitado para trabajar. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado.
Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.

Tratado cuarto
Las vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.
Tratado quinto

En este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a la gente. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al buldero, y siguió camino, porque este no le hacia caso.

Tratado sexto
Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco.
Una vez, Lázaro, entró a una Iglesia dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo. El capellán le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y ahorrando, poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado su apariencia, dejó al capellán y también dejó su oficio.

Tratado séptimo
Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso.
Después Lázaro consigue un oficio de pregonero en Toledo. El arcipreste de San salvador, al ver la habilidad y buen vivir de Lázaro lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse habladurías sobre su esposa y el arcipreste. Al final los tres hablan y dejan claras las cosas así Lázaro decide no hacer caso de las habladurías. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.

Género Literario y Movimiento Literario  de la Obra

El Género Literario: Es una novela picaresca, actitud anti-heroica.
Movimiento Literario: Pertenece al Siglo de Oro Español. 

      __________________________________________________________________________________________________________


Romeo y Julieta; William Shakespeare



ANÁLISIS LITERARIO
ROMEO Y JULIETA
William Shakespeare
ASPECTO BIBLIOGRÁFICO
Del Autor:
Referencia Bibliográfica:
William Shakespeare, llamado: “El Cisne de Avon” (1564-1616).
Poeta, Actor y Dramaturgo inglés, nace en el año 1564 en Stratford, Upon, Avon. Hijo de John Shakespeare, empleado municipal, y Mary Arden, que procedía de una familia católica. Poco se conoce de su infancia y juventud pero se supone que recibió la educación clásica de la época.
Se casó en 1582 con Anne Hathaway y algunos años después se instaló en Londres en donde actuó en diferentes compañías; siendo actor de la compañía «The Lord Chamberlain's Men», en el año 1603 recibió la protección real como «The King's Majesty's Servants». Con tal motivo podían actuar ante la Corte.
Autor y actor dentro de la compañía, Shakespeare hizo una buena fortuna y compró en Stratford una mansión, adonde se trasladó su familia. En 1599 trabajaba en el teatro del Globe y en 1609 en el de Blackfriars, más selecto este último. En 1609 se volvió a Stratford. Falleció el 23 de abril de 1616, curiosamente, el mismo día que Cervantes.
Resultado de imagen para william shakespeare
Creación Literaria: Obras de William Shakespeare:
Comedias:
La comedia de las equivocaciones (The Comedy of Errors, 1592-1593)
La fierecilla domada (Taming of the Shrew, 1593)
Trabajos de amor perdidos (Love's Labour's Lost, 1594)
Los dos hidalgos de Verona (The Two Gentlemen of Verona, 1594)
El sueño de una noche de verano (Midsummer Night's Dream, 1595-1596)
El mercader de Venecia (The Merchant of Venice, 1596-1597)
Mucho ruido y pocas nueces (Much Ado About Nothing, 1598-1599)
Las alegres casadas de Windsor (Merry Wives of Windsor, 1599)
Como gustéis (As you like it, 1599-1600)
Noche de Reyes (Twelfth Night, 1600)
A buen fin no hay mal principio (All's Well That Ends Well, 1602)
Troilo y Cressida (Troilus and Cressida, 1602)
(Measure for measure, 1604-1605)
Pericles, príncipe de Tiro (Pericles: Prince of Tyre, 1608)
Cimbelillo (Cymbeline, 1610)
Cuento de invierno (The Winter's Tale, 1610)
La tempestad (Tempest, 1613)
Los dos nobles caballeros (The Two Noble Kinsmen, 1613)
Tragedias:
(Titus Andronicus, 1594)
Romeo y Julieta (Romeo and Juliet, 1595)
Julio César (Julius Caesar, 1600)
Hamlet (Hamlet, 1600-1601)
Otelo(Othello, 1602)
El rey Lear (King Lear, 1605)
Macbeth (Macbeth, 1605-1606)
Antonio y Cleopatra (Anthony and Cleopatra, 1606-1607)
Coriolano (Coriolanus, 1608)
Timón de Atenas (The Life of Timon of Athens, 1608)
Historias:
Enrique VI (Henry the Sixth, 1592)
Ricardo III (Richard the Third, 1593)
Ricardo II (King Richard II, 1595)
Enrique IV (Henry IV, 1597)
Enrique V (The Life of Henry V, 1598)
El Rey Juan (King John) (1597)
Enrique VIII (The Famous History of the Life of King Henry the Eight, 1613)
Poesía:
Venus y Adonis (Venus and Adonis, 1593)
La violación de Lucrecia (The Rape of Lucrecia, 1594)
Sonetos (Sonnets, 1600-1609)
Resultado de imagen para romeo y julieta
EL RENACIMIENTO

Entre los años 1300 y 1600 la vida en Europa sufrió grandes cambios. Fue una nueva etapa del pensamiento y de la cultura. Fue un período de sorprendentes inventos en el mundo de la ciencia. Se desarrolló la imprenta, se hicieron descubrimientos astronómicos, hombres osados se dedicaron a explorar mares desconocidos. La pintura, la escultura, la arquitectura y la literatura también se transformaron de manera asombrosa. Pero fue también una era de violencia, pobreza, hambre y enfermedades. Este período de grandes cambios para la humanidad se le denominó Renacimiento. 

Fue un movimiento espiritual de liberación, como si el hombre hubiese superado una etapa difícil, violenta, oscura en muchos aspectos y, de repente, volviera a descubrir el Sol, la luz, los colores y la naturaleza. Fue un movimiento por el cual las artes, la cultura, las ciencias, las letras, la propia vida de los pueblos, sufrió una sacudida en busca de la Belleza y de la Verdad. 

¿CUÁL FUE LA IDEOLOGÍA DEL RENACIMIENTO?

Durante el Renacimiento se produjo un cambio en la actitud del hombre frente al mundo. Filósofos, científicos, literatos y políticos consideraron que el pasado greco-latino era la perfección en materia de creación humana y buscaron en él elementos que los ayudaran a comprender el mundo y, al mismo tiempo, comprenderse. A esa nueva manera de pensar la sociedad es a lo que se llamó humanismo.


El humanismo fue la traducción literaria del espíritu del Renacimiento. Su característica más destacada fue un amor, a veces exagerado, por el mundo clásico, griego y latino, que llegaron a idealizar. Las ruinas enterradas y olvidadas durante siglos fueron cuidadosamente removidas para encontrar en ellas esculturas, capiteles, grecas y cualquier rastro de las civilizaciones clásicas que fueron reverenciadas con unción religiosa.


Los precursores del gran movimiento literario humanista fueron tres italianos del siglo XIV, hombres de la Edad Media que se adelantaron al sentir de su tiempo y que deben ser considerados como los precursores del gran movimiento humanístico y renacentista de los siglos XV y XVI: Dante, Petrarca y Bocaccio.




DE LA OBRA:
Título: Romeo y Julieta
ASPECTO ESTRUCTURAL
Género y especie
Género: Dramático
Especie: Tragedia
Tema principal
Trata de el enamoramiento de dos jóvenes: Romeo y Julieta, quienes se aman a pesar del odio y la rivalidad de sus familias, llegando a un desenlace trágico con el suicidio de ambos jóvenes.

TIEMPO
El tiempo en el que se desarrolla la obra es en pocos días, lo que llevó a que Shakespeare tenga que apurar diversos hechos, como por ejemplo el casamiento de Julieta con Romeo, cuando apenas se habían conocido y declarado su amor.
El tiempo es fundamental en la obra, ya que los personajes principales sufren la tragedia por un fatal contratiempo, cuando fray Lorenzo envía a otro fraile a entregarle una carta a Romeo y ésta no le llega, no queda más tiempo para hacérsela llegar lo que genera una consecuencia fatal que provoca la muerte de éste y luego la de Julieta.
Existen situaciones en que las conversaciones de distintos personajes son tan extensas que parece que el tiempo se detiene expresando una sensación de atemporalidad, mientras que en otras escenas se saltean varias horas tratando de plasmar una idea concreta.
Pero el transcurso del tiempo es lineal, ya que a medida que los personajes realizan sus acciones se ven reflejadas sus consecuencias, lo que permite identificar claramente los tiempo en que van sucediendo los acontecimientos.
ESPACIO
El espacio en el que se desenvuelve la obra es en Verona y Mantua. En el primero es en donde la mayor parte de la historia se desarrolla, debido a que aquí viven Romeo y Julieta. Podemos distinguir distintos escenarios como ser, la plaza pública, la calle, salas en casa de Capuleto, plazoleta, interior del jardín de Capuleto, celda de Fray Lorenzo, cuarto de Julieta y cementerio.

Mientras que en Mantua solo aparece Romeo y su criado en una calle.
CONFLICTOS

El principal conflicto era el odio mutuo de las dos familias (Montesco y Capuleto).

Otros conflictos pueden ser :

- El exilio de Romeo a Mantua.

- La decisión de Capuleto sobre el matrimonio de Julieta con el conde Paris.

- La carta que explicaba la supuesta muerte de Julieta, la cual no llego a manos de Romeo.

Resultado de imagen para romeo y julieta

PERSONAJES
Personajes Principales:
Protagonistas
  • Romeo Montesco: Romeo es, en general, romántico y enamorado, al inicio se muestra como un personaje pacifico pues intenta evitar la pelea entre Tibaldo y Mercurio; luego se muestra valiente y vengativo al matar a Tibaldo y finalmente apocado ya que se suicida.
  • Julieta Capuleto: Al comienzo se ve sumisa y obediente a sus padres, pero no esta de acuerdo en casarse con Paris. Desde la fiesta se muestra enamorada de Romeo, lo extraña y recuerda en todo momento y está decidida a enfrentarse al odio entre las familias para proteger su amor. Cuando sus padres la obligan a casarse con Paris , toma como escape el plan de Fray Lorenzo, pero al despertar y al ver a su amado muerto, ella presenta la misma cobardía de Romeo y se suicida también..
  • Fray Lorenzo: Es el personaje esencial de la tragedia; es comprensivo y bondadoso, no esta de lado de ninguna de las familias y casa a la pareja pensando que esta unión podría acabar con las disputas. Su plan es bueno pero todo resulta mal, los jóvenes terminan suicidándose y él termina contando la historia como la persona causante de la muerte trágica de ambos jóvenes .
  • Mercurio Es el mejor amigo de Romeo, lo aprecia e intenta aconsejarlo. Siempre está criticando a los demás y su forma de hablar contrasta con el romanticismo exagerado de Romeo.
Antagonista
  • Tibaldo Capuleto: Tiene una actitud belicosa y de odio a la familia de los Montescos, se muestra violento pues quiere acabar con Romeo en el mismo momento de la fiesta. Es cobarde porque en el combate con Mercurio el aprovecha una intervención de Romeo para matar a Mercurio de una estocada y huye para regresar con humos de valentía y buscando matar a Romeo quien logra vencerlo.
  • Paris: Es un antagonista sin proponérselo ya que indirectamente termina como la persona que se entromete en el amor de Romeo y Julieta.
Personajes secundarios
  • Benvolio Montesco: Sobrino de Montesco, primo de Romeo
  • Ama: Nodriza de Julieta y cómplice de todos los actos de Julieta
  • Escala: Es el príncipe de Verona, mediador entre Capuleto y Montesco.
  • Los Capuleto: Padres de Julieta, rivales de los Montesco.
  • Los Montesco: Padres de Romeo, enemigos seculares de los Capuleto.


  • Argumento: Lineal
INTRODUCCIÓN:
  • En la ciudad de Verona viven las familias Montesco y Capuleto, rivales entre si, ellas mantienen un rencor antiguo que involucra a otros allegados como Paris y Mercucio.
  • Romeo y Julieta, hijos únicos de ambas familias se conocen en una fiesta y se enamoran perdidamente.
  • Los amantes se ven obligados a verse a escondidas por la rivalidad de las familias hasta que se casan en secreto gracias a la comprensión y ayuda de Fraile Lorenzo.
NUDO:
  • Hay un enfrentamiento entre Montescos y Capuletos donde el sobrino Teobaldo Capuleto mata al mejor amigo de Romeo, Mercucio. Romeo en venganza le da muerte a este y por eso es condenado al destierro en Mantua.
  • Los esposos enamorados se ven por cuarta vez y consuman su noche de bodas mientras que el padre de Julieta planea el matrimonio de su hija con Paris.
  • Fray Lorenzo crea un plan para salvar el amor de Romeo y Julieta, ella bebe una poción que la hace parecer muerta durante 42 horas..
  • El mensajero de Fray Lorenzo no llega a tiempo para prevenir a Romeo el plan y como este se entera de la supuesta muerte de Julieta, decide regresar a Verona para morir junto a la tumba de su amada.
DESCENLACE:
  • En el cementerio se encuentran Romeo y Paris, pelean y Paris muere, luego Romeo bebe un veneno antes que Fray Lorenzo llegue y que Julieta despierte.
  • Julieta despierta y Fray Lorenzo le explica la situación, los guardias ahuyentan al Fraile y Julieta toma la daga de Romeo y se suicida.
  • En el cementerio Fray Lorenzo cuenta la historia y las familias hacen la paz.

  • Estructura: Cinco Actos
  • Ubicación del Autor: Narrador Testigo (aunque algunos analistas opinan que el narrador está ausente). 
  • Nivel de la Lengua: Formal


  • FIGURAS LITERARIAS
  • Símil
“ Sin ser naucher, te juro que navegaría hasta la playa más remota de los mares por conquistar joya tan preciada”
“ …Cuál nuncio de los cielos a la atónita vista de los mortales…”
“no tiene flor mas linda la primavera de Verona”
Metáfora:
“El fuego de mi amor”
“… Y la adorasésis ciegamente como yo…”
“Tinieblas de nuestro destino”
Hipérbole:
-¿Y quién eres tú, demonio, que así viene a atormentarme?
¡Estalla, corazón mío, estalla! ¡ojos míos yacereis desde ahora en prisión tenebrosa, sin tomar a ver la luz del día”
Ironía
“Hidalgo, no me chupaba el dedo porque vosotros pasabais, pero la verdad es que me lo chupo
“Y aún te daré más. Prometo hacer una estatua de oro de la hermosa Julieta, y tal que asombre a la ciudad”
Paradoja
“pluma de plomo o fuego helado”
“… un fuego apaga a otro, un dolor mata otro dolor…”

ESTILO
Por el Tono: Trágico - Romántico
Por la forma: Medieval Burgués Elegante
Por el fondo: Social

TEMAS
El Odio: El odio entre los Capuleto y los Montesco da origen a que la relación entre Romeo y Julieta sea extraordinaria, pero también demuestra que Odiar siempre trae consigo actos violentos que terminan en tragedia.
El Amor: Una fuerte pasión une a los amantes en una relación excesiva y delirante ya que en seis días se conocen, se enamoran, se casan, tienen su noche de bodas y mueren, sin embargo, la obra muestra que el amor verdadero es capaz de luchar contra toda adversidad.
La Tragedia: La historia de este amor es trágica desde el comienzo por que los protagonistas tienen que verse a escondidas y terminan en un fallido plan que los lleva al desenlace fatal.
El suicidio: La obra, indirectamente, demuestra que el suicidio no es una opción ya que si Romeo hubiese sido valiente para continuar viviendo y enfrentar su destino, Julieta hubiera despertado para vivir juntos y felices su romance.



___________________________________________________________

EDIPO REY - SÓFOCLES

VIDA
Sófocles (Colona, cerca de Atenas, h. 495 a. C. - Atenas, 406 a. C.) es uno de los tres grandes autores trágicos de la literatura griega, junto con su predecesor, Esquilo, y su sucesor, Eurípides.
Perteneciente a una acomodada familia de artesanos, lo que le permitió recibir una completa educación, Sófocles comenzó su labor como dramaturgo en el 468 a. C., año en el que venció a Esquilo en los certámenes teatrales que se celebraban anualmente en Atenas. A partir de este momento, el joven autor se convirtió en uno de los dramaturgos más celebrados del teatro griego, llegando a componer un centenar de tragedias, de las cuales solo se han conservado siete obras completas.
A pesar de no manifestar un gran interés en cuestiones políticas, fue elegido en dos ocasiones como estratego para dirigir las operaciones militares e incluso participó en la expedición ateniense contra Samos, tal y como nos cuenta Plutarco en sus Vidas paralelas.

OBRA
La obra de Sófocles constituye una de las cimas de la literatura grecolatina y, en especial, supone un hito dentro del nacimiento y el desarrollo del género teatral.
Sófocles toma como punto de partida la obra de su antecesor, Esquilo, pero aporta novedades de enorme alcance para la evolución de la tragedia. Entre ellas, podemos destacar las siguientes:
• Se presenta por primera vez a un tercer personaje en escena, dando así mayor complejidad al diálogo y aumentando sus posibilidades dramáticas.
• Se enriquecen las cuestiones técnicas, tales como el vestuario y la escenografía.
• Se dota a los protagonistas de una mayor entidad ética e individual, profundizando en sus crisis y alejándose del estilo estatuario y colectivo del teatro de Esquilo.

De las más de cien tragedias que compuso solo hemos conservado siete: Antígona, Edipo rey, Áyax, Las traquinias, Filoctetes, Edipo en Colono y Electra. En todas ellas destaca el tratamiento de un conflicto que obsesionaba a su autor: el enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural, lucha que
conduce a los personajes a la agonía y, finalmente, a un desenlace trágico.
Este conflicto es el tema, por ejemplo, de una de sus tragedias más célebres, Antígona, en la que la protagonista no puede dar sepultura a su hermano rebelde –la ley natural o ley de la sangre–, ya que las normas de la ciudad –la ley humana, representada en el gobernador Creonte– prohíben el entierro de aquel que se haya levantado contra las autoridades.
Formalmente, las obras de Sófocles se caracterizan, entre otros rasgos, por el hábil empleo de la ironía trágica. Esta ironía consiste en que los personajes hacen afirmaciones a lo largo de la obra sin ser conscientes del verdadero significado de sus palabras. En Edipo rey, que es posiblemente su obra más conocida, el personaje de Edipo alude continuamente al culpable de la muerte de Layo, antiguo rey de Tebas, sin ser consciente de que se está mencionando a sí mismo. Este procedimiento teatral consigue que el desenlace resulte mucho más trágico y desgarrador, de manera que se refuerza la catarsis final que perseguía toda tragedia griega.
En cuanto a las fuentes, Sófocles toma como punto de partida muchos de los mitos propios de la cultura griega. Sin embargo, no se conforma con relatarlos, sino que busca en ellos la posibilidad de representar de manera simbólica actitudes o comportamientos desde una perspectiva eminentemente ética. De este modo, sus héroes y heroínas –Edipo, Electra, Antígona…– se convierten en paradigmas con los que el autor reflexiona sobre las relaciones entre el individuo y la sociedad.

Resultado de imagen para edipo rey

ANALÍSIS DE EDIPO REY

AUTOR: Sófocles
TÍTULO: Edipo Rey. El título da referencia a la historia de Edipo, que fue un rey.
Corriente literaria: Clasicismo
Género Literario: Dramático o teatral
Especie literaria: Tragedia



PERSONAJES PRINCIPALES
Edipo.- Rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta. Hombre de buenos sentimientos, noble, entregado a su labor de cuidar a su reino quien sin saberlo y por la maldición que tenía, mata a su padre y se casa con su madre.
Yocasta.- Esposa y madre de Edipo, viuda de Layo, mujer incrédula y amante de su familia.
Creonte.- hermano de Yocasta, hombre honesto con buen sentido de la verdad
Tiresias: Vidente tebano. Desempeño un papel importante al revelarle la verdad a Edipo. Hombre sabio. Aunque carece del sentido de la vista, su entendimiento y razonamiento va más allá de lo que estos pudieran ver, seguro de sus capacidades, Asume cualquier tipo de consecuencias a las que sus palabras o actos lo lleven

PERSONAJES SECUNDARIOS

 YOCASTA: Mujer de Layo, rey de Tebas, y madre de Edipo, rey de Tebas. Es una persona de grandes contrastes, por un lado parece ser una mujer osada, se atrevió a retar a los dioses al tratar de evitar que se cumpliera la profecía del oráculo, pero por otro lado demostró debilidad y cobardía al no enfrentar la situación del incesto y quitarse la vida.
· CREONTE: Hermano de Yocasta, reina de Tebas. Es una persona que lucha por la justicia de sí mismo y de su pueblo, ecuánime, hace respetar sus derechos y expresa sus ideas y pensamientos. Fiel a su gente.
· MENSAJERO: Aunque no es un personaje principal, cumple el papel de desenmascarar completamente toda esta tragedia. Es una persona algo inocente al no darse cuenta de la magnitud de sus palabras y las secuelas que podría causar.

ESCENARIO.
La obra se desarrolla en la ciudad de Tebas, la mayoría del tiempo en el castillo y sus alrededores.
Tebas es una ciudad de la antigua Grecia, en la región de Beocia, situada al norte del monte Citerón, al noreste de Atenas. Su acrópolis se llamó Cadmea, nombre que recibió en honor de Cadmo, el legendario líder de los fenicios, fundadores de Tebas. Fue una de las ciudades griegas más célebres en la mitología y en la leyenda. Son conocidos los relatos de los hermanos gemelos Anfión y Zeto, quienes dirigieron Tebas y construyeron sus murallas; el del rey Edipo y la rivalidad de sus dos hijos, Eteocles y Polinices, que culminó con la expedición de los siete contra Tebas, y la captura y destrucción de la ciudad por los Epígonos; el regreso del dios Dionisio y la introducción de su culto en Tebas; y, por último, el nacimiento y proezas del famoso héroe Hércules.

ESTRUCTURA. Edipo Rey es una obra en un solo acto, es decir, una estructura lineal ya que el orden de las acciones va ocurriendo de manera ordenada.

LENGUAJE –ESTILO: El lenguaje es formal donde aparecen recursos estilísticos como metáforas, personificaciones, símiles…la ironía y la ambigüedad son notas características; mientras que el lenguaje del coro, más poético está lleno de exclamaciones, interrogaciones, invocaciones a los dioses, etc.

TIEMPO
Por los datos de Sófocles, su autor, se puede deducir que la obra se desarrolla en el periodo Ático griego, entre los siglos VI y IV a.C.


TEMÁTICA
De la obra se extraen cinco temas principales:
El más importante es el tema de la fuerza del destino. Es imposible escapar de él y todas las profecías de los oráculos acaban haciéndose realidad. En el caso de Layo, aun habiendo tomado fuertes medidas para que su hijo no lo matara, al final lo mata prácticamente por casualidad y, en el caso de Edipo, ocurre que, intentando huir de su destino (huyendo de Corinto para no matar al que cree su padre), se topa con su verdadero progenitor de frente y le da muerte en un cruce de caminos, ya que éste, junto a las personas con las que viajaba, atacaron a Edipo provocando que se defendiera con más ira de lo pensado.
Otro tema que encontramos es la relación entre Edipo y Yocasta, la cual es, sin que ellos lo sepan, incestuosa. Sigmund Freud llama «complejo de Edipo » a una construcción psíquica cuya característica principal es la orientación sexual en determinada fase de su crecimiento, en la que proyecta sus deseos sexuales sobre el progenitor de sexo opuesto. Freud cita esta obra para ilustrar su tesis de que los deseos incestuosos son una primitiva herencia humana y que el mito griego ilustra esta tendencia recurrente.
El tercer tema que se infiere es  la auto-agresión.  Edipo se lesiona a sí mismo, cegándose, como castigo por haberse casado con su madre y haber matado a su padre. Aquí también cabe recalcar la importancia del Complejo de Edipo y su ejemplificación en esta obra.
El cuarto tema es el heroísmo Nietzsche habla de esta obra en el capítulo nueve del Nacimiento de la tragedia. Presenta a Edipo como un transgresor. Él es un héroe condenado a caer por haber intentado llegar demasiado lejos. Al transgredir la naturaleza y las normas sociales, y querer averiguar aquello que está prohibido, Edipo descubre un mundo que está vetado a la vista del resto de los mortales. Él comete una versión masculina, heroica, del pecado original, de la seducción del árbol del conocimiento que condena a la humanidad a abandonar la inocencia. En este caso es su curiosidad y su entereza lo que le estimula a investigar. Ese abandono de la inocencia, de la cómoda ignorancia, es el destino cruel y heroico de Edipo. Y su gesta consiste en su sacrificio. Como Prometeo, él paga por un bien que la humanidad recogerá tras su acción.
El quinto tema es el culto a los dioses. A través de toda la obra se ve claramente reflejada la gran influencia que tenían los dioses en cada uno de los acontecimientos, la manera como éstos regían el destino de los personajes y sobre todo la convicción de que lo que dijeran los dioses era exactamente lo que ellos tenían que hacer, es decir, que el mundo estaba regido por las leyes divinas. Esto indudablemente confirma la mentalidad politeísta de los griegos, para quienes los dioses tenían una importancia absoluta, ya que la mayoría de las cosas giraban en torno a ellos.


Tema principal:
-Edipo Rey es el hombre como víctima de su destino. Ignorando que es hijo del rey, Edipo mata a su padre y se casa con la reina Yocasta, que es su madre. También trata de otros temas como son el dolor, el abandono total, la desdicha humana, el sacrificio, la desgracia y la muerte.

– El tema o argumento de Edipo Rey es la predestinación del destino y la locura de los seres humanos por transgredir las leyes divinas. En esta tragedia el narrador quiere dejar bien en claro que nadie puede escapar de su destino, y lo hace en dos momentos. Cuando los padres de Edipo se enteran que su hijo iba a matar a su padre para casarse con su madre, tratan de evitar que esto pase mandando a la criatura lo más lejos posible. Y cuando los oráculos le dicen lo mismo también a Edipo, el trata de escapar de su reino para no matar a su padre ni casarse con su madre. Pero finalmente, y como era lógico en esa época, los oráculos se cumplen, y se comprueban las locuras que realizan los seres humanos para transgredir las leyes divinas.

TEMAS SECUNDARIOS: Los temas secundarios de la obra Edipo Rey son:

-El dolor.
-La angustia.
-el Abandono total.
-La desdicha Humana.
-El sacrificio.
-La desgracia.
-y la muerte

MENSAJE
-La obra nos da como mensaje que debemos tener como una cosa primordial en nuestras vidas el respeto, la humildad, la amabilidad y demostrar como es el verdadero amor hacia la vida y hacía nuestros padres que son los que nos dieron la vida.
-También el gran cariño y compañerismo que se debe tener, no solo con sus familiares. Sino que con todas las personas que nos han ayudado alguna vez.
-Sófocles se atribuye una misión profética y se propone mediante su obra a contribuir con la creación de un mundo mejor y un mayor cariño hacía nuestros padres.

Resultado de imagen para edipo rey

ACCIONES
Inicio
Principal
· Tiresias confiesa ante el pueblo de Tebas, que el asesino de Layo es Edipo

Secundarias
· En Tebas se levanta una terrible peste que sacude a la mayoría de la población.
· Edipo manda a algunos de sus empleados a donde los dioses para preguntarles la solución para la peste.

Desarrollo
Principal
· Edipo se entera de toda la verdad por medio del mensajero que viene de Corinto

Secundarias
· Edipo le cuenta lo sucedido con Tiresias
· Edipo destierra a Creonte porque cree que el organizo todo con Tiresias para quedarse con el trono
· Yocasta le explica a Edipo lo del oráculo y las suposiciones de la forma en que murió Layo

Desenlace
Principales

· Al esclarecerse todo el conflicto y al Yocasta darse cuenta de que se caso con su hijo, se suicida
· Edipo se saca los ojos al ver a Yocasta colgada

Secundarias
· Edipo decide asumir el castigo que el mismo había decretado para el culpable de la muerte de Layo
· Creonte queda al poder de Tebas
· Edipo habla a sus hijas

HECHOS MÁS IMPORTANTES DE LA OBRA EDIPO REY SON:

-El pueblo de Tebas es azotado cruelmente por una epidemia, los habitantes desesperados piden ayuda a su Rey Edipo.
-El rey Edipo, muy asustado, preocupado y nervioso consulta a los oráculos, él se entera que la epidemia es un castigo de los dioses y mientras no se encuentre al asesino del rey Layo no cesara la peste.
-El rey Edipo inicia las investigaciones para encontrar al autor del crimen.
-El rey se entera de que su verdadero padre es el Rey Layo y su madre es Yocasta, su esposa con quien está casado.

Valores de Edipo Rey:

-Valentía: La valentía que tubo Edipo para afrontar su destino.
-Confianza: La confianza que el pueblo tenía en Edipo para que lo sacara del problema.
-Amor: El amor que tenía Edipo por sus hijas que no se separarían de ellas hasta el final.
-La fidelidad de Creonte con Edipo que no lo dejó solo hasta el final.
-Compasión. La compasión que tuvo Edipo de sus padres al saber el destino que le impuso Apolo.

Antivalores de Edipo Rey:
Mentira. El criado de Layo que éste fue muerto por unos bandoleros.
Cobardía. Yocasta quiere evitar que Edipo siga indagando.
Imprudencia de Edipo al juzgar a Tiresias apresuradamente.
Error. Edipo cree que puede ir contra el destino decretado por los Dioses. Eso permite que desencadene la tragedia.

¿Se pueden establecer relaciones en la obra con el famoso “complejo de Edipo” tan difundido por Freud?
Sí, por que de esta obra, Freud explicó que los niños cuando son pequeños sienten un amor por su madre, y un cierto odio por su padre, y viceversa en el caso de las niñas.
¿Qué rasgo destacaría de este personaje?
El aprecio que llegaba a tener con la ciudad hasta el punto de huir de ella, por lo prometido a sus ciudadanos, el castigo al culpable.
EL CORO:
¿Cuál es su papel?
Su entrada en escena es la forma de iniciarse la obra. Además de los cantos también puede dialogar con los actores. Son personas que informan mediante cantos y poemas, también destaca porque aconseja a los actores y apresuran actos, para obtener brevedad en la obra.
Hay cinco intervenciones del coro, en las que un grupo canta una estrofa y otra la antistrofa ¿Qué función tiene en la obra cada una de las intervenciones?
La estrofa es como consejos que le hace el coro a los personajes. Les explica la verdad de lo que va a sucederles, de aquí sacaran sus consejos.
Y la antistrofa canta el final de la escena, son finales que los dioses han predestinado al actor y lo que dicen estos nadie lo puede cambiar.
¿Quién es el Corifeo y cuál es su función?
El Corifeo es un miembro del coro, con el que a veces dialoga. En este caso es un sacerdote que en el principio de la obra le cuenta las desgracias que su ciudad tiene, y lo que piensan sus ciudadanos.
Dedica una estrofa, explicando quien fue Edipo y cual fue su terrible destino.
TIRESIAS:
¿Cuál es la función fundamental de este ciego adivino?
Su obligación, por Edipo fue contarle todo aquello que el sabia desde hace tiempo; la verdad de aquella tragedia, aunque este no quería contárselo, por que sabia lo que iba a ocurrir si se lo contaba.
Compara esta función con la del mensajero y la del anciano pastor.
Los tres conocían la historia y averiguan el fatal final que le espera a Edipo mediante los oráculos.
YOCASTA:
¿Cuál es su actitud respecto al descubrimiento de la verdad?
Ella prefiere suicidarse, ya que prefiere no estar presente, viendo lo que ya un brujo le había dicho, es una actitud de cobarde pero entendida a la vez.
¿Por qué se suicida si ella no es culpable del destino de Edipo?
Por que de alguna forma ella se sentía culpable, y desgraciada por la situación en la que estaban pasando. De esta forma para ella el suicidio era como terminar con el problema y sus sentimientos.
CREONTE:
Principales rasgos de este personaje.
Personaje noble, aunque Edipo le acusara de que le quería quitar el trono. Este en realidad es fiel a su rey, y como tío y cuñado se hace cargo más tarde de sus hijas.

Resultado de imagen para edipo rey
ELEMENTOS ESTÉTICOS
¿Cómo son los diálogos (breves, extensos, más bien monólogos)?
Yo creo que en toda la obra a estado jugando con los tres tipos de diálogos. Más abundantes son los breves cuando se trataba de interrogar, y los extensos cuando se daban explicaciones.
Las entradas y salidas de actores se avisan por medio de acotaciones, ¿esas acotaciones, tienen otras funciones en la obra?
Sirven para indicar que personajes quedan en la escena, normalmente que sucede esto se empiezan nuevos diálogos con diferentes temas de conversación, dependiendo de quienes sean los que se quedan, o los que entran.
¿Por qué la obra transcurre linealmente sin escenas ni actos?
Diferentes escenas hay, lo que no hay es el transcurso del tiempo, ocurre todo en un mismo día, pero no hablan del mismo día sino de tiempo atrás.
Hay dos diferentes escenas la de fuera del palacio y la de dentro.
PRAGMÁTICA.
¿Es Edipo un símbolo de la búsqueda de la verdad? Explica tu respuesta.
En todo momento eso es lo que demuestra, su constante búsqueda de la verdad, siendo del grado que sea, él sigue buscando el culpable aunque se llevara una desagradable sorpresa.
También podríamos decir que la obra se constituye en una batalla inútil contra el destino, ¿En qué sentido se puede decir esto?
En que al final todo a salido como el brujo había predestinado, y que el intento de cambiar esto iba a ser inútil.
Se podría relacionar esta historia con el tema predestinación, ¿por qué?
Sí, por que en realidad lo que les hace a los padres de Edipo es una predestinación, que el destino no ha querido que se cambiara.
Añade lo que a ti como lector del s. XXI te dice esta obra de hace más de XXIV siglos.

Me dice que antiguamente los oráculos y brujos, eran muy creíbles y les daban mucha importancia a sus predestinaciones. Ahora solo hay unos cuantos que se fían de lo que una vidente te dice.


Vocabulario de Edipo Rey-Antígona
1- Perentoria: Último plazo que se concede.
Sinónimo: Concluyente.
Antónimo: Pasivo.
Contexto: Agenór envió a Cadmos en busca de su hermana, con la orden perentoria de no regresar sin ella.
2- Eminentemente: Que sobresale y aventaja en mérito.
Sinónimo: Ilustre.
Antónimo: Mediocre
Contexto: Es el caso del hombre que sin ser eminentemente virtuoso o justo, cae en desgracia por su maldad.
3- Inmolar: Sacrificar una víctima.
Sinónimo: Matar.
Antónimo: Resucitar.
Contexto: Decidieron inmolar la vaca y ofrecerla a Zeus para solemnizar tan magno acontecimiento.
4- Solemnizar: Festejar o celebrar un suceso.
Sinónimo: Aplaudir.
Antónimo: Injuriar.
Contexto: Decidieron inmolar la vaca y ofrecerla a Zeus para solemnizar tan magno acontecimiento.
5- Magno: Supera a lo común.
Sinónimo: Grande.
Antónimo: Pequeño.
Contexto: Decidieron inmolar la vaca y ofrecerla a Zeus para solemnizar tan magno acontecimiento.
6- Bifurcación: División en dos o más caminos, brazos, etc.
Sinónimo: Fraccionar.
Antónimo: Juntar.
Contexto: Al llegar a una bifurcación del camino.
7- Amartía: Error.
Sinónimo: Incorrecto.
Antónimo: Correcto.
Contexto: Son los humanistas moralizantes que interpretan amartía como pecado.
8- Léxico: Conjunto de palabras de una lengua.
Sinónimo: Vocabulario.
Antónimo: Dialecto.
Contexto: En la sequedad de las deducciones, en la consecuencialidad estricta del pensamiento y hasta en el léxico.
9- Trepidación: Temblar fuertemente.
Sinónimo: Vibrar.
Antónimo: Desmoronamiento.
Contexto: Pero está también la trepidación de un proceso judicial.
10- Susciten: Levantar o promover.
Sinónimo: Causar.
Antónimo: Evitar.
Contexto: La tragedia debe imitar hechos que susciten el temor y la piedad.
11- Testimonian: Atestiguar o servir de testigo para algo.
Sinónimo: Testificar.
Antónimo: Negar.
Contexto: Nuestros sueños testimonian de ello.
12- Lastre: Carga en el fondo de una nave con que se favorece su equilibrio.
Sinónimo: Contrapeso.
Antónimo: Sobrepeso.
Contexto: ¿De dónde sacó Freud todo este lastre?
13- Incesto: Relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio.
Sinónimo: Primos.
Antónimo: Amigos.
Contexto: En la tragedia nunca dice Edipo que haya soñado cosas semejantes, ni tampoco hay nada que haga pensar en que puede haber soñado con el incesto materno.
14- Intuido: Percibir íntima e instantáneamente una idea o verdad.
Sinónimo: Suponer.
Antónimo: Verificar.
Contexto: Cuando al fin de su torturante investigación, todos han intuido el tremendo abismo de desesperación.
15- Abismo: Profundidad muy grande.
Sinónimo: Inmensidad.
Antónimo: Extremidad.
Contexto: Cuando al fin de su torturante investigación, todos han intuido el tremendo abismo de desesperación.
16- Extrapolaciones: Aplicar conclusiones obtenidas en un campo a otro.
Sinónimo: Hipótesis.
Antónimo: Verificación.
Contexto: El Edipo Rey está lleno de semejantes extrapolaciones.
17- Racionalista: Conforme a la razón.
Sinónimo: Realista.
Antónimo: Idealista.
Contexto: Ahora bien, la tragedia no es racionalista.
18- Presciencia: Conocimiento de las cosas futuras.
Sinónimo: Profecía.
Antónimo: Adivinar.
Contexto: Sólo un racionalista ve una oposición insalvable entre presciencia divina y libre determinación del individuo.
19- Portentosa: Extraño, y que por su novedad causa admiración.
Sinónimo: Milagroso.
Antónimo: Natural.
Contexto: Porque, aunque el contenido del vaso que es la tragedia se haya evaporado, el continente, el vaso, la obra de teatro sigue viva, y es la creación más portentosa del hombre de teatro más completo que haya existido nunca.
20- Hórrida: Que causa horror.
Sinónimo: Horroroso.
Antónimo: Hermoso.
Contexto: Es mucho más eficaz, más plástica y hórrida de lo que habría podido.
21- Candilejas: Línea de luces en el proscenio de un teatro.
Sinónimo: Luces.
Antónimo: Presentación.
Contexto: Y seguirá deleitando a los humanos mientras alguien encienda las luces en las candilejas de algún teatro del mundo.
22- Diezma: Décima parte, casi siempre de los frutos que se paga a los fieles de la iglesia.
Sinónimo: Paga.
Antónimo: Deuda.
Contexto: Son las lamentaciones del pueblo de Tebas, víctima de una terrible peste que los diezma.
23- Prosternados: Arrodillarse o inclinarse por respeto.
Sinónimo: Postrarse.
Antónimo: Levantarse.
Contexto: Ahora, prosternados, Edipo, ante tus pies, te suplicamos todos.
24- Miasma: Efluvio maligno que, según se creía, desprendía cuerpos enfermos, materias corruptas, etc.
Sinónimo: Microbio.
Antónimo: Comezón.
Contexto: Nuestro señor Apolo ordena claramente que expulsemos el miasma que causa tanta podredumbre.
25- Tenue: De poca sustancia, valor o importancia.
Sinónimo: Liviano.
Antónimo: Pesado.
Contexto: Podremos saber mucho si encontramos un tenue comienzo de esperanza.
26- Opulento: Que tiene opulencia.
Sinónimo: Rico.
Antónimo: Pobre.
Contexto: OH, dulce y sonoro mensaje de Zeus. ¿Cómo llegas del templo opulento de la pitia a la fúlgida Tebas?
27- Ara: Altar en que se ofrecen sacrificios.
Sinónimo: Biblia.
Antónimo: Iglesia.
Contexto: Tú ves que edad tenemos aquellos que llegamos a tus aras.
28- Abruma: Agobiar con un peso grave.
Sinónimo: Molestar.
Antónimo: Entretener.
Contexto: Algunos todavía no tienen la fuerza suficiente para volar muy lejos; pero hay otros a quienes ya abruma la vejez.
29- Vicisitudes: Sucesión, orden o mudanza de las cosas.
Sinónimo: Pérdida.
Antónimo: Beneficio.
Contexto: Ya sea que lo dicte un Dios, o que un mortal cualquiera te aconseje: que las vicisitudes más duras de los hombres ceden siempre al consejo de quienes han sufrido.
30- Resurja: Surgir de nuevo.
Sinónimo: Resucitado.
Antónimo: Enigma.
Contexto: Haz que resurja Tebas, tú, el mejor de los hombres.
31- Caudillo: Hombre que dirige algún gremio, comunidad o cuerpo.
Sinónimo: Capitán.
Antónimo: Cruzada.
Contexto: Caudillo de esta tierra, señor, fue Layo un día, antes que la ciudad llegaras a regir.
32- Regir: Dirigir, gobernar o mandar.
Sinónimo: Manejar.
Antónimo: Promulgar.
Contexto: Caudillo de esta tierra, señor, fue Layo un día, antes que la ciudad llegaras a regir.
33- Adujo: Presentar o alegar pruebas, razones, etc.
Sinónimo: Exponer.
Antónimo: Opugnar.
Contexto: Ese motivo adujo para emprender su viaje.
34- Funesta: Triste y desgraciado.
Sinónimo: Catastrófico.
Antónimo: Temible.
Contexto: Febo, que nos mandó el oráculo, a salvarnos vendrá, y a poner fin a esta plaga funesta.
35- Umbrales: Parte inferior o escalón, por lo común de piedra o contrapuesto.
Sinónimo: Entrada.
Antónimo: Cerradura.
Contexto: Si la noche deja en sus umbrales algún ser sin tocarlo, llega el día y remata la obra.


"ANTÍGONA"

Antígona (Ἀντιγόνη en griego) es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en el año 441 a. C.
De las tres obras tebanas Antígona es la tercera en el orden de los acontecimientos representados en las obras, pero es la primera que escribió.​ La obra se basa en la leyenda tebana que la antecede, y empieza donde termina la obra de Esquilo " Los siete contra Tebas".
En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. Además establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.
PERSONAJES
- Antígona, hija del rey Edipo. Comparada con su bella y dócil hermana, se la retrata como una heroína que reconoce su deber familiar. Sus diálogos con Ismene ponen de manifiesto que ella es tan tozuda como su tío.​ En ella, el ideal del personaje femenino es subrayado con trazo grueso.3​ Desafía el decreto de Creonte a pesar de las consecuencias con las que puede tener que enfrentarse, para honrar a su difunto hermano.
- Ismene: hija de Edipo. Sirve como complemento a Antígona, presentando el contraste en sus respectivas respuestas al decreto real.​ Considerada la hermosa de la familia, es más respetuosa con la ley y obediente a la autoridad. Duda en si enterrar o no a Polinices, pues le teme a Creonte.
- Creonte: actual rey de Tebas, tío de Antígona, Ismene y Polinices. Ve a la ley como la garantía de la felicidad personal. También se le puede ver como un héroe trágico, que lo pierde todo por sostener aquello que él cree que es lo correcto. Incluso cuando se ve forzado a modificar su decreto para complacer a los dioses, primero se dedica al muerto Polinices y sólo después va a liberar a Antígona.​
- Eurídice: reina de Tebas, esposa de Creonte, madre de Hemón. Aparece hacia el final, y solo para oír la confirmación de la muerte de su hijo Hemón. En su dolor, se suicida, maldiciendo a Creonte a quien culpa de la muerte de su hijo.
- Hemón: hijo de Creonte y Eurídice, prometido de Antígona. Demostró ser más razonable que Creonte, intenta razonar con su padre en beneficio de Antígona. Sin embargo, cuando Creonte se niega a escucharle, Hemón se marcha enfurecido y grita que nunca lo volverá a ver. Se suicida después de encontrar a Antigona muerta.
- Corifeo: Es el ayudante del rey (Creonte) y el líder del Coro. A menudo se le interpreta como un consejero cercano al rey, y por lo tanto un amigo íntimo de la familia. Este papel se subraya al final cuando Creonte elige escuchar el consejo del Corifeo.
- Tiresias: adivino anciano, ciego. Sus predicciones llevarán al entierro correcto de Polinices. Retratado como sabio y lleno de sensatez, Tiresias intenta advertir a Creonte de su locura y le dice que los dioses están enfadados. Consigue convencer a Creonte, pero es demasiado tarde para salvar a la impetuosa Antígona.
- Coro de los ancianos de Tebas (también representa la voz del pueblo). Al principio es respetuoso con el rey.​ Su propósito es comentar la acción en la obra y añadir más suspense y emociones, así como conectar la historia con los mitos. Conforme progresa la obra, aconsejan a Creonte que se modere. Sus peticiones convencen a Creonte de que salve a Ismene. También le aconsejan que siga el consejo de Tiresias.
- Guardián.
- Mensajero.
- Polinices-Eteocles: Hijos de Edipo y a la vez hermanos de Antígona e Ismene.

ESPACIOS FÍSICOS
  • El Palacio de Tebas: Palacio donde el rey Creonte vive y gobierna, de majestuoso tamaño y riqueza. En este lugar también vive Hemón, hijo de Creonte, y ahí se reúnen los consejeros del rey.
  • Afueras de la ciudad de Tebas: sitio donde tiene lugar la batalla y donde el cuerpo de Polinices yace sin sepultura ni honores hasta que Antígona desobedece la ley y entierra su cuerpo.
  • Plaza pública: Este es el lugar donde Antígona planea sepultar el cuerpo de su hermano y es donde el mensajero le dice a la gente lo que le pasa a su rey Creonte.
  • La cueva de Tebas: Aquí es donde Antígona es condenada a permanecer por haber desobedecido la ley. Ella se mata y, al enterarse Hemón, muere junto a ella.

TEMAS


Desobediencia civil

Un tema bien establecido en Antígona es el derecho del individuo a rechazar las intromisiones de la sociedad en su libertad para llevar a cabo una obligación personal. ​Antígona le comenta a Ismene, en relación con el edicto de Creonte, que «No le es posible separarme de los míos» (An., v. 48).​ Con este tema se relaciona la pregunta de si el deseo de Antígona de enterrar a su hermano se basa en el pensamiento racional o en el instinto, un debate en el que entró incluso Goethe.



Los puntos de vista contrastados de Creonte y Antígona en relación con leyes más altas que las del estado influyen en las diferentes conclusiones a las que llegan sobre la desobediencia civil. Creonte exige obediencia a la ley por encima de cualquier otra consideración, sea correcta o no. Dice que «no existe un mal mayor que la anarquía» (An. 671). Antígona responde con la idea de la ley estatal no es absoluta, y que puede quebrantarse en desobediencia civil en casos extremos, como por ejemplo para honrar a los dioses, cuyo gobierno y autoridad sobrepasan la de Creonte.         



La ley natural y las instituciones legales contemporáneas

En Antígona, Sófocles plantea la pregunta sobre cuál es la mayor ley, la de los dioses o la de los hombres. Sófocles vota por la ley de los dioses. Lo hace para salvar Atenas de la destrucción moral que parece inminente. Sófocles quiere advertir a sus compatriotas sobre la hubris, o arrogancia, porque cree que esta será su caída. En Antígona, la hubris de Creonte se muestra por completo.          



El decreto de Creonte de dejar a Polinices sin enterrar, en sí mismo, supone una afirmación sobre lo que significa ser ciudadano, y lo que constituye una abdicación de la ciudadanía. Era la costumbre firmemente mantenida de los griegos de que cada ciudad era responsable del enterramiento de sus ciudadanos. Herodoto cuénta cómo los miembros de cada ciudad recogían a sus propios muertos después de una gran batalla para enterrarlos. En Antígona, es por lo tanto natural que el pueblo de Tebas no entierre a los argivos, pero es muy sorprendente que Creonte prohibiera el entierro de Polinices. Puesto que era ciudadano de Tebas, habría sido natural que los tebanos lo enterraran. Creonte dice a su gente que Polinices se había distanciado de ellos, que se les prohibía y tratarlo como conciudadano y enterrarlo como era la costumbre entre ciudadanos.   



Resultado de imagen para antigona



Al prohibirle al pueblo de Tebas enterrar a Polinices, Creonte esencialmente lo coloca al nivel de los demás atacantes, los argivos extranjeros. Para Creonte, el hecho de que Polinices hubiera atacado a la ciudad revoca efectivamente su ciudadanía y lo convertía e extranjero. Tal como se definía en su decreto, la ciudadanía se basaba en la lealtas. Se revoca cuando Polinices comete lo que, a ojos de Creonte, es traición. Cuando se ve enfrentado al punto de vista de Antígona, esta forma de entender la ciudadanía crea un nuevo eje de conflicto. Antígona no niega que Polinices haya traicionado al estado, ella sólo actúa como si su traición no lo privara de la conexión que él de otro modo tendría con la ciudad. Creonte, por su parte, cree que la ciudadanía es un contrato; no es absoluta ni inalienable, y puede perderse en determinadas circunstancias. Estos dos puntos de vista opuestos, uno que la ciudadanía es absoluta e innegable, y el otro que la ciudadanía se basa en un determinado comportamiento, son conocidos respectivamente como ciudadanía «por naturaleza» y ciudadanía «por la ley».


Fidelidad
La decisión de Antígona de enterrar a Polinices surge de un deseo de honrar a su familia, y la ley superior de los dioses. Repetidamente declara que debe actuar para agradar «a los de abajo» (An. v. 77), porque ellos pesan más que cualquier gobernante, es el peso de la ley divina. En la primera escena, hace una llamada emocional a su hermana Ismene diciendo que deben proteger a su hermano por amor fraterno, aunque él hubiera traicionado a su estado. Antígona cree que hay derechos que son inalienables porque proceden de la autoridad más alta, o la autoridad misma, que es el derecho divino.

Creonte rechaza las acciones de Antígona basadas en el honor familiar, pero parece apreciar a la familia en sí. Cuando habla con Hemón, Creonte le exige no sólo obediencia como ciudadano, sino también como hijo. Creonte le dice que debe «posponer todo a las resoluciones paternas» (An. vv. 640–641). El énfasis que pone en que es el padre de Hemón más que su rey puede parecer extraño, especialmente a la luz del hecho de que Creonte, en el resto de la obra, exige obediencia al estado por encima de todo. No queda claro cómo manejaría personalmente estos dos valores en conflicto, pero es un punto irrelevante en la obra, pues, como gobernante absoluto de Tebas, Creonte es el estado, y el estado es Creonte. Queda claro cómo se siente sobre estos dos valores en conflicto cuando los encuentra en otra persona, Antígona: la lealtad al estado viene antes de la lealtad a la familia, y la sentencia a muerte.


Retrato de los dioses
En Antígona así como en las otras obras tebanas, hay escasas referencias a los dioses. Al que más se menciona es a Hades, pero más como una personificación de la Muerte. A Zeus se le menciona un total de 13 veces por su nombre en toda la obra, y a Apolo sólo como la personificación de la profecía. Esta falta de mención transmite que los eventos trágicos que acontecen son solo el resultado del error humano, y no de la intervención divina. A los dioses se les retrata como ctónicos, pues al principio hay una referencia a que «es mayor el tiempo que debo agradar a los de abajo». Sófocles se refiere dos veces al Olimpo en Antígona. Esto lo diferencia de otros trágicos atenienses, que mencionan a menudo el Olimpo.

Amor por la familia
El amor de Antígona hacia su familia se muestra cuando entierra a su hermano, Polinices. Hemón está profundamente enamorado de su prima y prometida Antígona, y se suicida por el sufrimiento que siente al descubrir que su amada Antígona se ha suicidado por ahorcamiento.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario