LOS MISERABLES
Análisis de la obra literaria “Los Miserables”
Los miserables es una novela
filosófico – social de gran envergadura, en la que se describe la redención de
un individuo, gracias a la expiación voluntaria; y al mismo tiempo es un gran
poema de honor del pueblo, una novela lírica en la que se exponen todas las
ideas del pensador, todas las emociones del poeta, pues Hugo se pinta así mismo
bajo los caracteres del insurrecto Marius.
AUTOR: Víctor Marie Hugo (1802-1885).
NACIONALIDAD: Francia.
GÉNERO LITERARIO: Narrativa
ESPECIE LITERARIA: Novela.
MOVIMIENTO LITERARIO: Romanticismo
Francés
FORMA DE COMPOSICIÓN: La obra está escrita en prosa narrativa es una novela
romántica.

EL TEMA PRINCIPAL de la obra “Los Miserables” es describir al tiempo
que condena, la injusticia social de Francia en el siglo XIX. Mostrarnos que
las personas pueden rectificar sus errores y convertirse en entes de bien para
la sociedad.
ESPACIO
a. Espacio Amplio o general:
El espacio amplio o general de esta obra está especificado en Francia y otros
países europeos del siglo XIX.
b.
Espacio reducido o específico: El espacio específico o reducido está
ubicado en una ciudad llamada Vigau y allí es donde ocurren los hechos
destacados en la obra
TIEMPO
a. Tiempo ambiental: En la
obra se destaca la estación de verano
b. Tiempo Cronológico: La
obra está situada cronológicamente en el siglo XIX en los años de 1815 al 1862.
c. Tiempo Histórico: El
tiempo histórico de la obra está ubicado durante las revoluciones de 1830 y
1848 durante la época modernista en el segundo Imperio de Luís Napoleón III.
d. Tiempo Gramatical: El
tiempo gramatical de la obra está expresado en tiempo pretérito o pasado.
PERSONAJES PRICIPALES: Los personajes principales o
primarios que se destacaron en la obra son:
Jean Valjean: es un convicto rehabilitado, que dejo de hacer
fechorías y se convirtió en un hombre de bien. Es una persona bondadosa,
trabajadora, responsable y honesta. Tiene una gran capacidad de amar y es
bastante solidario.
Cosette: Es una hermosa joven de 15 años con una abundante y larga
cabellera, es de estatura media, de tez blanca y una cara de inocencia.
Marius:
es un hombre liberal novio de Cosette, un joven estudiante cuyo fin era
incentivar al pueblo en una revolución contra el Rey.
Javert: Un señor mayor, de fuerte temple, de tez blanca, tiene el
pelo largo, es de alta estatura y fuerte
PERSONAJES SECUNDARIOS
Fantina: madre de Cosette mujer que
por situaciones ajenas a su voluntad se vuelve prostituta El Obispo y su
sirvienta.
PROBLEMAS PRESENTADOS DENTRO DE LA OBRA. La obra abarca
los siguientes aspectos:
a. La degradación del hombre a través del proletariado.
b. La tragedia de la mujer hambrienta.
c. La atrofia del niño que vive sin sol.
LECCIONES DE JEAN VALJEAN, PROTAGONISTA DE LOS MISERABLES
1. Aprovechar la oportunidad
La humanidad de Myriel marca un cambio
en Jean Valjean. El obispo dice que ha comprado y entregado su alma a Dios para
que comience una nueva vida como un hombre honrado. Valjean siente vergüenza
por haber robado al obispo, pero decide enfrentarse al reto que le plantea
Myriel: llevar una vida en la que sea un ejemplo de honradez y bondad.
2. Reinventarse
El protagonista comprende que no
todo el mundo está en contra de él y su objetivo a partir de ahora es hacer el
bien. Para reinventarse, rompe con su pasado y decide dejar atrás a Jean
Valjean para comenzar una nueva vida bajo la identidad de Monsieur Madeleine.
3. Hacer el bien
Su objetivo en la vida fue ayudar a
los demás. Por ello, cada vez que tenía oportunidad, se dedicaba a hacer el
bien a la gente que le rodeaba. Ayuda económicamente a los más desfavorecidos,
salva a un hombre de morir aplastado por un carruaje y rescata a Fantine de las
calles en donde ejercía la prostitución.
4. Cumplir las promesas
Cuando Fantine se está muriendo, le
pide que se haga cargo de su hija Cosette. Valjean es un hombre de palabra y no
sólo se encarga de cuidar a la pequeña, sino que la adopta y le da todo el
cariño y protección posible como padre.
5. Actuar de forma ética
Es un hombre que no se deja llevar
por su egoísmo haciendo aquello que más le conviene en cada momento, sino que
actúa según principios éticos y morales. Cuando se entera de que han detenido a
un hombre a quien confunden con Jean Valjean, decide enfrentarse a su pasado y
descubrir su verdadera identidad a sabiendas de que esa acción le traerá
problemas.
6. Amar sin límites
Jean Valjean es capaz de hacer
cualquier cosa por la gente que ama. Aunque sienta celos de Marius, el chico
del que se ha enamorado su hija, no duda en acudir a las barricadas para
protegerlo cuando se entera de que el joven se encuentra allí.
7. Saber perdonar
Cuando acude a las barricadas se
encuentra con Javert, el policía del que huía desde hace años porque conocía su
verdadera identidad. Javert había sido descubierto como espía y se encontraba
retenido por los revolucionarios como rehén. Valjean se ofrece a terminar con
la vida de Javert y los revolucionarios le dejan que ejecute la tarea. Pero en
lugar de matarlo y librarse de él de una vez por todas, lo desata y deja
escapar.
8. Ser humilde
Con sus acciones sólo busca hacer
el bien, no el reconocimiento de los demás. Ocultó a Marius que fue él quien lo
sacó de la barricada y lo puso a salvo consiguiendo así salvar su vida.
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LA OBRA
Se relaciona con la Revolución
Francesa ya que fue un conflicto social y político, con diversos periodos de
violencia que supuso la caída del Antiguo Régimen en uno de los países más
poderosos del mundo. Las repercusiones de tal conflicto no afectaron
exclusivamente a Francia, sino que, en mayor o menor medida, sirvieron de
referente a aquellos que en Europa conspiraban contra de las monarquías
absolutas y luchaban por la abolición de las desigualdades del régimen feudal.
La revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo
régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se
convirtieron en la fuerza política dominante en el país. Ante estas
consecuencias, en Europa, se intentó volver a instaurar el Antiguo Régimen
mediante lo que se denominó como Restauración. El término hace alusión al
período comprendido entre la definitiva caída de Napoleón (1815) y el inicio
del proceso revolucionario de 1830.
Como reacción ante la restauración
se desataron las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 bajo la ideología del liberalismo.
El resultado de las revoluciones de la primera mitad de siglo XIX (1820, 1830 y
1848) fue muy desigual, pues mientras en algunas zonas sus planteamientos
triunfaron y se consolidaron como en el caso de Grecia en 1821, donde el
proceso revolucionario fue apoyado por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una
larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, Turquía reconoció
la independencia del nuevo Estado.
La obra muestra un excelente
estudio de la sociedad en esa época; así como de las pasiones, caracteres y
actos que en la misma tienen lugar. Además se nos muestra la pobreza en el
siglo XIX y el valor del perdón, conjuntamente con que el rectificarse trae un
bienestar y una paz al alma y el amor que se siente por el alrededor
Se menciona la batalla de Waterloo,
la cual se desarrolló del 15 al 18 de junio de 1815, nos habla de la pobreza
extrema que les tocó vivir a todos los que estaban en sus alrededores, y que el
hecho de trabajar juntos unió pensamientos y permitió que afloraran nuevas y
mejores ideas.
Se encuentra en una sociedad
conservadora, muy arraigada a sus culturas y que no quiere admitir ningún
cambio a su forma de vida, clasista y muy machista. Esto originó pobreza a gran
parte de la población y descontento con la burguesía. Por lo que se puede
observar, la parte realmente importante de la obra, es la gente, el pueblo, que
tienen sus bajos momentos, pero también sus momentos de gloria.
ESTILO
LITERARIO Y PICTÓRICO
Estilo
literario
En la prosa, incluso el género
didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de
costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las
autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de
Chateaubriand. También surgió el género de la novela histórica y la novela
gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros
medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de
aventuras y folletines o novelas por entregas.
Estilo
pictórico
La pintura romántica sucede a la
pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados
por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la
filosofía y la arquitectura.
El término romántico, surgido en
Inglaterra en el siglo XVII para referirse a la novela, fue adaptado a
principios del siglo XIX a las artes plásticas, en contraposición al
neoclasicismo imperante. El romanticismo en la pintura se extiende desde 1770
hasta 1870, prácticamente cien años, distinguiéndose tres periodos:
- 1770-1820 o
prerromanticismo
- El apogeo
del romanticismo pictórico se da, aproximadamente, entre 1820 (hay fuentes
que señalan 1815) y 1850 (o, por adoptar una fecha simbólica, 1848).
- 1850-1870 o
tradición post-romántica