1. ¿A qué se dedicaba el padre de Lázaro?
El padre de Lázaro se dedicaba a trabajar en una hacienda
moliendo trigo.
2. ¿Qué pasó con el
padre de Lázaro cuando éste tenía 8 años?
El padre de Lázaro fue acusado de robo y tuvo que servir a
un caballero en contra de los moros. Allí perdió su vida.
3. ¿A quién la
madre le encomendó a Lázaro?
La madre le encomendó a Lázaro a un ciego.
4. ¿De qué formas
se ganaba la vida el ciego?
El ciego hacia muchas oraciones y medicinas con las que
curaba a las personas, en especial a las mujeres.
5. ¿Quién fue el
segundo amo de Lázaro?
El segundo amo de Lázaro fue un clérigo.
6. ¿Qué cosa tenía que suceder para que Lázaro pudiera
comer?
Para que Lázaro pudiera comer, alguien tenía que morir ya
que en los funerales este comía todo lo que podía.
7. ¿Qué pensó el clérigo cuando abrió el arca y vio los
panes?
Cuando el clérigo abrió el arca pensó que unos ratones
habían entrado por un agujero y se habían comido los panes.
8. ¿Qué hizo Lázaro con la llave, para que el clérigo no la
encontrara?
Para que el clérigo no encontrara la llave, Lázaro la
escondía dentro de su boca.
9. ¿A qué movimiento literario pertenece la novela “El
Lazarillo de Tormes?
El Renacimiento español.
10. ¿Cuáles eran las algunas de las características de la
novela picaresca del Siglo de Oro?
- El
contenido es autobiográfico.
- Los hechos
se narran con realismo.
- El
carácter moralizante, satírico y crítico.
- La
narración se desarrolla en primera persona.
- El
protagonista es un pícaro de la clase social baja.
- La acción
transcurre en tiempos y lugares concretos.
- La doble
temporalidad. El pícaro surge como autor y como actor.
- El
lenguaje es llano y vulgar para dar mayor verosimilitud al relato.
11. ¿Quién fue el quinto amo de Lázaro?
El quinto amo de Lázaro fue un buldero.
12. ¿A qué se dedicaba este amo?
Este amo se dedicaba a predicar y a vender bulas, pero era
todo un fraude, lo que quería era dinero.
13. ¿Quién fue el cómplice del buldero en el fraude?
Un alguacil fue el cómplice del buldero.
14. ¿Por qué Lázaro dejó de trabajar para el alguacil?
Lázaro dejó de trabajar para el alguacil porque consideraba
que su oficio era muy peligroso.
15. ¿Cuál fue la profesión de Lázaro después de dejar al
alguacil?
La profesión de Lázaro es pregonero, anuncia vinos, las
ventas y los delitos de quienes son perseguidos por la justicia.
16. ¿Quién le consiguió esposa a Lázaro?
El arcipreste de San Salvador le consigue esposa a Lázaro.
17. ¿Qué tipo de relación tenía la esposa de Lázaro con el
arcipreste?
La esposa de Lázaro era una criada del arcipreste.
18. ¿Cuáles fueron los 7 amos de “El Lazarillo de Tormes”
-El ciego, el clérigo, el escudero, el fraile de la Merced,
el buldero, el Capellán y el alguacil.
19. ¿Cuál es el tema principal de la novela “El lazarillo de
Tormes”?
Crítica a la sociedad: El tema principal del Lazarillo de Tormes es
la crítica que hace Lázaro a las diferentes clases sociales de aquella época y sobre
todo a la iglesia. Demuestra la miseria que había y cuenta como mucha gente
para comer estaba en la calle pidiendo limosna y como los hombres de la iglesia
decían, por detrás, muchas mentiras, todo por comer.
20. ¿Cuáles son los subtemas de
la novela “El Lazarillo de Tormes”?
La falsa religiosidad: Es una crítica a la iglesia. Se llega a la
falsa religiosidad y corrupción de la iglesia. Lo vemos claramente en el
Buldero y el Alguacil.
El honor: En el S. XVI, el honor era una de las cosas más
importantes para las personas. Éste dependía del dinero de cada uno, ya que con
el dinero podías comprar títulos para ascender socialmente.
El vagabundear: es un tema que sale, sobre todo con el ciego, el
que enseña a Lázaro a mendigar para ganarse la vida; era un recurso muy
habitual en el Renacimiento.
La orfandad: es un tema que identifica a Lázaro, ya que vive su
infancia sin su padre y ya de pequeño es dado por su madre a un ciego para que
lo cuide. Se puede decir que Lázaro es un niño huérfano ya que vive muy poco
con ellos, sus padres.
La avaricia: se ve claramente en el clérigo que deja a Lázaro sin
comer y esconde la comida de la misa. También se refleja en la mayoría de amos
de Lázaro, a unos menos que a los otros pero, todos quieren lo mejor para ellos
y a Lázaro le dan algo de comer cuando les sobra.
La felicidad: este tema es fundamental, porque es lo que busca
Lázaro, su felicidad, y la consigue al final de la novela.
El hambre: Uno de los temas más importantes de la novela. Todos los
problemas de la novela ocurren por el hambre de Lázaro ya que tiene que luchar
contra el hambre utilizando su picardía y así, conseguir comida.

TÉCNICA NARRATIVA Y
ESTILO
Punto de vista narrativo de primera persona. Lázaro
(personaje principal) narra en primera persona su propia historia.
Lenguaje:
Sencillo, sobrio, espontáneo y directo o certero. Emplea voces propias, en su
contenido y tono de la época (Siglo XVI).
Estilo: Está
escrito en un estilo natural, breve, espontáneo y decoro literario.
Recursos
estilísticos: la ironía, la parodia, la sátira, la antítesis, las
comparaciones y las metáforas. Emplea expresiones y refranes populares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario